Integración regional latinoamericana: La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)

Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños

En este artículo hablaremos sobre la la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños, el mecanismo intergubernamental para el diálogo y el acuerdo político, que incluye permanentemente treinta y tres países de América Latina y el Caribe.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC) es un foro regional que reúne a toda América Latina y el Caribe. La CELAC aspira a ser una voz única para tomar decisiones en el ámbito político y en la cooperación apoyando los diferentes programas de integración regional. Este foro es el único grupo regional que habla en nombre de toda la región de América Latina y el Caribe.

Los países miembros que actualmente forman parte de la CELAC son Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago. Uruguay y Venezuela.

La CELAC toma decisiones por consenso y se rige por las normas adoptadas por los jefes de Estado y de Gobierno en Caracas 2011. De hecho este proyecto fue impulsado fuertemente por el presidente de Venezuela Hugo Chávez. Un principio de la CELAC es un nacionalismo latinoamericano básico que trasciende su división en facciones internas y divisiones ideológicas. 

A través de sus declaraciones, la CELAC ofrece una plataforma a los países de América Latina y el Caribe para manifestar conjuntamente su oposición a injerencias exteriores en sus asuntos internos y regionales y plantear la cuestión de la discriminación y la representación en instituciones multilaterales como la ONU y la OMC (Müller et al., 2017)

Las principales instituciones de la CELAC son la Cumbre de jefes y jefas de Estado y de Gobierno (máximo órgano decisional que se reúne en forma ordinaria una vez al año), la reunión de ministros y ministras de relaciones exteriores (se reúne con frecuencia semestral y tiene como misión principal asegurar la puesta en marcha de las directrices emanadas desde las cumbres); la presidencia pro tempore y la Troika.

La CELAC celebra reuniones y cumbres, desde su creación tuvieron lugar estos encuentros
I- Diciembre2011 – Caracas – VENEZUELA
II- Enero 2013 -Santiago – CHILE
III- Diciembre de 2014, Habana – CUBA
IV- Enero de 2015-Belén – COSTA RICA
V- Enero 2016, Quito – ECUADOR
VI- Enero 2017 – REPÚBLICA DOMINICANA

La CELAC es también un importante foro de dialogo extra regional con actores mundiales como la Unión Europea (Cumbres UE-CELAC), China (Reuniones ministeriales China- CELAC), Rusia (Mecanismo de Diálogo y Cooperación con Rusia) y otros socios como Turquía, India y Japón.

Luca DI PIETRO

Bibliografía: 

  • Gorriaran, R. (1987): “Los países andinos reforman su acuerdo de integración”, 18/05/1987, El País, Disponible en: https://elpais.com/diario/1987/05/18/economia/548287205_850215.html
  • L. Gil, D. Paikin (2013) “Mapa de la Integración Regional en América Latina Procesos e instituciones”, Nueva Sociedad, septiembre 2003,
  • Secretaría General de la Comunidad Andina (2020), Dimensión Económico Social de la Comunidad Andina. 
  • http://www.comunidadandina.org/
  • Müller, G., Wouters, J., Defraigne, J., Santander, S. & Raube, K. 2017, La Asociación Estratégica UE-América Latina: situación actual y caminos futuros, Bruselas.

Pinche aquí para leer nuestros artículos sobre la cooperación internacional al desarrollo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *