
Perspectiva de equidad y reciprocidad
Se privilegia la voz de quienes viven la cooperación desde el terreno.

Inclusión territorial e institucional
Se analizan diferencias entre universidades públicas y privadas, así como entre contextos urbanos y rurales.

Relevancia política y académica
Los resultados contribuirán a diseñar estrategias más justas, participativas y contextualizadas para el futuro de la cooperación UE–CELAC.
Sobre el proyecto de investigación
Contexto
En un contexto global marcado por la inestabilidad, las universidades de Europa y América Latina y el Caribe (CELAC) ocupan un papel central en la construcción de puentes de conocimiento, diálogo y desarrollo sostenible.
Este proyecto de investigación busca repensar la cooperación académica entre la Unión Europea y la CELAC como un espacio de producción conjunta de conocimiento y valores, más allá de los modelos tradicionales de asistencia o transferencia.
La iniciativa se centra en comprender cómo los profesionales, docentes y responsables de cooperación internacionalde universidades latinoamericanas perciben, viven y transforman las dinámicas de cooperación con Europa.
Descripción general
Analizar las percepciones, experiencias y propuestas del personal universitario latinoamericano respecto a la cooperación académica EU–CELAC, con especial atención a su papel en la construcción de relaciones más recíprocas, inclusivas y sostenibles entre ambas regiones.
Impacto esperado
Este estudio busca fortalecer el entendimiento mutuo entre Europa y América Latina, promoviendo un modelo de cooperación basado en la coautoría del conocimiento, el aprendizaje mutuo y la legitimidad compartida.
De este modo, las universidades pueden actuar como agentes de transformación y diálogo global, consolidando la educación superior como motor de cambio en tiempos de crisis.
Equipo de investigación
El proyecto es desarrollado por un equipo interdisciplinario e interregional compuesto por Luca Di Pietro (Bélgica), Lidia Barriga García (España) y Francisca Cantarini (Perú). La investigación cuenta con el apoyo de Euro Latin Cooperation APS, organización dedicada a fortalecer los lazos culturales entre Europa y América Latina a través de proyectos colaborativos, movilidad universitaria y diplomacia del conocimiento.
