Un joven uruguayo en Centroamérica: Eduardo Galeano, Guatemala

Galeano Guatemala

El libro “Guatemala. Ensayo general de la violencia en América Latina” ocupa un lugar importante en el desarrollo de la producción de Galeano, quien lo escribe a sus 26 anos. La primera edición de este libro salió a la luz en Uruguay, a finales de octubre de 1967, pocos días después de la ejecución de Ernesto Che Guevara en Bolivia.

“En la revolución perdida está la clave que explica la consolidación y el desarrollo de las guerrillas actuales” 

Un joven uruguayo Eduardo Galeano, ya periodista del periódico El Sol, viajó a Guatemala para un viaje que duró dos meses. Corría el año 1967 cuando la gran sombra de la injerencia política estadounidense comenzaba a amenazar a América Latina. Galeano entendió esto y era plenamente consciente de que el golpe de Estado contra el presidente guatemalteco Jacobo Árbenz Guzmán fue organizado por la United Fruit Company y la CIA.

La capacidad de juicio e interpretación de los hechos políticos y económicos de la Guatamela del escritor uruguayo, evidente en su libro “Guatemala”, permiten al lector comprender el complejo escenario centroamericano en los años de la Guerra Fría. El libro también aborda las desigualdades y la opresión del Estado hacia los más débiles, en particular los agricultores privados de sus tierras, verdaderos esclavos del poder de la multinacional United Fruit Company. «El sistema impone la ignorancia, como complemento de la miseria, a los trabajadores que explota (…) De los brazos de la mayoría viene la riqueza de la minoria«. 

Guatemala. Ensayo general de la violencia en América Latina

Una denuncia ignorada durante más de cincuenta años. Un antecedente directo de «Las venas abiertas de América Latina». En 1967, un jovencísimo Eduardo Galeano emprendió un viaje que marcaría su carrera como periodista y su sensibilidad política para siempre: pasó varios meses en Guatemala para entrevistar a los líderes de los dos grupos guerrilleros que desafiaban a la elite político-militar en el poder desde 1954, cuando el derrocamiento del presidente Jacobo Árbenz Guzmán había transparentado el intervencionismo estadounidense en América Latina. Este libro, publicado hace más de cincuenta años, es el relato de aquella experiencia, una crónica periodística fascinante que anticipa el estilo que luego consagraría a Galeano.

Eduardo Galeano

Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, Uruguay; 3 de septiembre de 1940 –  13 de abril de 2015), ​más conocido como Eduardo Galeano; fue un periodista y escritor uruguayo, considerado uno de los escritores más influyentes de la izquierda latinoamericana.2​ Sus libros más conocidos, Las venas abiertas de América Latina (1971) y Memoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinan documental, ficción, periodismo, análisis político e historia.

Guatemala. Ensayo general de la violencia en América Latina: Ensayo general de la violencia política en América Latina, Galeano, ediciones siglo XXI P. 232, 2020,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *