La comunidad Aymara vuelve a destacar en el cine con la nueva película llamada Yana-Wara. Esta película retrata en carne viva lo que es el machismo, la discriminación, la condición de la mujer en las zonas altoandinas, la justicia intercultural de las comunidades y la mitología ancestral
Desde Euro Latin Cooperation fuimos invitados al estreno de la película Yana Wara y a la ceremonia previa que se hizo en la isla flotante de los Uros. Estas islas son reconocidas mundialmente por una belleza extraordinaria y ofrecieron una celebración singular para presentar un largometraje que se propone reflejar la riqueza cultural de la región del Puno. Esta ciudad se encuentra en las cercanías del lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo entre Perú y Bolivia a 3800 metros de altitud.
Yana-Wara es una joven de 13 años de edad quien, a causa de la violencia de género, empieza a tener visiones aterradoras tras haber sido tocada por los espíritus malignos que habitan en los lugares prohibidos del Andes. Es por ello que la Justicia Comunal acusa a don Evaristo, de 80 años de edad, por el asesinato de su nieta Yana-Wara. Durante el juicio, todos se enteran de la trágica historia de esta joven.
La experiencia vivida fue única y tuvimos el lujo de poder tener de cerca a las actrices y a los actores de la película, por lo que hizo que el evento fuera muy especial. Tras finalizar la película, pudimos compartir una cena con música tradicional de grupos de músicos Aymaras de Perú, los llamados Sikuris.




Desde Euro Latin recomendamos que veáis Wiñaypacha (está en las plataformas en Netflix y Amazon Prime). La película narra la historia de una pareja de ancianos, Willka y Phaxsi, que mantienen sus costumbres religiosas y que, debido a la migración de su único hijo, quedan en el abandono. Sin duda los paisajes del altiplano de Puno y los diálogos entre esta pareja de ancianos cautivará al espectador.
Y, por último, os animamos a visitar está región recóndita del Perú a 3800 metros de altura. Pueblos auténticos con mucha historia y tradición que apenas conocemos, por lo que sería una parada obligatoria si visitáis el Perú o Bolivia.