En este artículo hablaremos brevemente sobre el proyecto de integración regional latinoamericano: ALBA-TCP impulsado originariamente por Fidel Castro y Hugo Chávez. El acuerdo internacional se propone la creación de un modelo de desarrollo independiente que permita promover el desarrollo de todos y fortalecer la cooperación mediante el respeto mutuo y la solidaridad.
Foto: Israel Gil
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCPes un acuerdo regional creado en 2004. El acuerdo se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las simetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos).
Fundación y objetivos
La creación del ALBA fue impulsada por los dos presidentes de la Republica Bolivariana de Venezuela y de Cuba, Hugo Chávez y Fidel Castro, en 2001 con el objetivo crear una alternativa a la Área de libre Comercio de las Américas (ALCA) promovida por los Estados Unidos. En 2004 en la Habana se realizó el primero encuentro de los países adherentes al ALBA – TCP.
Para aclarar la estructura y la aspiración de este proyecto transnacional con base en doctrinas de izquierda es posible identificar tres características o tres enfoques que componen el ALBA -TCP (L. Gil, D. Paikin: 2003):
- Histórico. Se reconoce la figura de Simón Bolívar y su visión de erigir un proyecto transnacional latinoamericano. La Unión Latinoamericana es un concepto que alude a una posible unificación de todos los países de Latinoamérica como una unión de todos los países del Caribe, Centro y Sur de Latinoamérica.
- Socio económico. Garantizar un desarrollo de la región adaptando las políticas publicas a las exigencias de los distintos pueblos de América. Este desarrollo debe necesariamente reconocer las diferencias culturales y locales asegurando el pleno respecto de los derechos humanos de las comunidades indígenas
- Ideológico: se basa en los principios de soberanía nacional, autodeterminación y justicia social
Países miembros
Antigua e Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Granada, Nicaragua, Saint Kitts e Nevis, Saint Vincent e Grenadine, Venezuela, Haití (observador)
Nueva visión de cooperación y estructura
La cooperación entre Cuba y Venezuela permitió la firma de acuerdos de intercambio de médicos (cubanos) por petróleo (venezolano). Esta nueva visión ha legitimado programas como “Misión Barrio Adentro”, gracias a la cooperación con Cuba se consiguió reducir la pobreza y alcanzar excelentes resultados en la primera década del siglo XXI en ambos países. El programa tiene como objetivo garantizar el derecho a la salud a toda la población, especialmente aquella excluida. La prestación cosiste en creación de consultorios y clínicas populares.
Otro programa, de naturaleza finanziaria, implementado por el ALBA es el denominado SUCRE. “El Sistema Unitario de Compensación regional de Pagos (SUCRE) es un nuevo mecanismo a través del cual se canalizan pagos de operaciones de comercio entre sus países miembro en moneda local, las cuales son registrados por los bancos centrales en una unidad de cuenta común denominada “sucre” cuyas políticas y regulación son dictadas por el Consejo monetario regional del SUCRE” (Sucrealba.com)
Por lo que concierne a la estructura del ALBA-TCP es posible enumerar los siguientes órganos:
– El Consejo de Presidentes del ALBA-TCP, máximo órgano de toma de decisiones encargado de coordinar el trabajo y establecer las prioridades de intervención.
– El Consejo de los Movimientos Sociales (mismo nivel decisional que el Consejo de Presidentes) representa un espacio de participación social bajo una fuerte componente ideológica.
– Una secretaría ejecutiva encargada de asuntos administrativos y técnicos de apoyo a la implementación de los proyectos.
Otros proyectos ALBA-TCP:
Las Casas Culturales del ALBA en la Habana
Pinche aquí para leer nuestros artículos sobre cooperación internacional al desarrollo
Bibliografía:
- https://www.aduana.gob.ec
- L. Gil, D. Paikin (2013) “Mapa de la Integración Regional en América Latina Procesos e instituciones”, Nueva Sociedad, septiembre 2003, p. 7.
- https://www.sucrealba.com
- https://es.wikipedia.org/wiki/Alianza_Bolivariana_para_los_Pueblos_de_Nuestra_Am%C3%A9rica-Tratado_de_Comercio_de_los_Pueblos