¿Qué impacto ha tenido la pandemia en Latinoamérica? ¿Cuáles son las perspectivas económicas y cuáles serán los principales retos para Chile, Argentina, Perú, Brasil, Colombia y Venezuela en 2021?
El 2020 representó un año muy especial para Latinoamérica por la cantidad de eventos que ocurrieron y los terribles efectos generados por la pandemia de la Covid-19, las crisis políticas de muchos países y la crisis económica y social. Dichos fenómenos han impactado de forma contundente la región, contribuyendo a aumentar las desigualdades, el desempleo, la pobreza y la incertidumbre hacia el futuro.
EL 2020 desnudó la gran fragilidad de las instituciones públicas de los Estados frente a un fenómeno de gran alcance como la pandemia. La liberalización de muchos sectores estratégicos, como la salud y la educación, en los últimos 20 años de forma más o menos generalizada en todos los países latinoamericanos, produjo una falta de inversión hacia el público. El sector privado no aguantó, tanto en América como en Europa, y reclamó el ayuda de las instituciones, las mismas que fueron constantemente erosionada y atentadas por este. El gran reto del 2021, y tal vez de la próxima década, es garantizar que la vacuna llegue a toda la población sin distinciones de ingreso, y que ésta se pueda reapropiar de los servicios esenciales como la salud, educación y seguridad.
2020: Un legado difícil y pesado
El informe recién publicado por las Naciones Unidas “El impacto del COVID-19 en América Latina y el Caribe” sostiene que “Antes de la pandemia, el modelo de desarrollo de la región ya enfrentaba graves limitaciones estructurales: elevados niveles de desigualdad, limitaciones de las balanzas de pagos y exportaciones concentradas en sectores de baja tecnología, lo que se manifestaba en crisis cambiarias y de deuda recurrentes, bajo crecimiento, altos niveles de informalidad y de pobreza, vulnerabilidad al cambio climático y a los desastres naturales y perdida de biodiversidad”.¿Cuál es el impacto económico de la pandemia en la economía de la región? Una de las respuestas la proporciona el Balance preliminar de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que estima en América del Sur una contracción promedio de -7,7% para 2020 (la mayor en 120 años) y un rebote de 3,7% en 2021.
Año nuevo, retos nuevos
Chile trae esperanza, y tras la neta victoria del referéndum del 2020 para cambiar la constitución mira al futuro con optimismo y esperanza. El referéndum fue el primer plebiscito nacional desde 1989, cuando se aprobaron las reformas de la Constitución. El 2021 es el año cero para Chile y para la población chilena, llamada a elegir sus nuevos miembros de la nueva asamblea constituyente.
¿Será otro año de crisis negra para la población venezolana? ¿La llegada del presidente de EE. UU. Biden podría desbloquear las sanciones que ahogan el mercado interno venezolano? Mientras se propaga la crisis migratoria en salida la situación al interior del país sigue siendo muy compleja. Según un informe publicado por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), Venezuela tiene el triste record de país con más muertes violentas de América Latina en 2020.
Colombia, new entry en este 2020 en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tendrá que demostrar a la comunidad internacional que es capaz de conseguir una paz verdadera y duradera.Respeto a 2020, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia documentó 66 masacres, en las que 255 personas fueron asesinadas.
Según Greenpeace son 626 millones de árboles cortados en un año (el equivalente de 1,58 millones de estadios de futbol). Todo el mundo necesita una selva amazónica verde y no destruida por el fuego. Si el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, no abandona su política de negacioncita, le tocará a la comunidad internacional salvar este patrimonio de la humanidad y dono tan precioso que es la selva.

El 2020 fue un año complicado para Argentina con la renegociación de la deuda con las instituciones financiarías internacionales. Sin embargo, se acaba el año con la gran noticia de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Según el periódico “El País” Argentina vuelve a situarse a la vanguardia de los derechos sociales en América Latina. Desde este miércoles, es el primer gran país de la región en permitir que las mujeres decidan sobre sus cuerpos y si quieren o no ser madres, como ya hicieron antes Uruguay, Cuba, Guyana y Guayana francesa.
El 2020 no fue tampoco un año fácil para el Perú y su clase política. A pesar de los cambios de presidentes y la instabilidad institucional, según la CEPAL, el país andino se convertirá en el país con mayor despegue económico de la región, tras haber liderado el ranking del peor desempeño regional (después de Venezuela) en 2020.
Aunque los países de Latinoamérica ya han adoptado medidas para reducir al mínimo los efectos de la crisis, estas hasta ahora no han sido suficientes. América Latina se prepara para iniciar su campaña de vacunación contra la COVID-19 con diferencias en cada país en términos de tipología de vacuna (Sputnik V, Pfizer) y de plazo temporal (hay países que ya se adelantaron mucho mientras que otros no). Fue un año intenso y lleno de esperanzas e ilusiones. Tanto los latinoamericanos como los otros ciudadanos del mundo esperamos que este año sea el del rescate y el comienzo de otro camino, más feliz, más igualitario.
Luca DI PIETRO